OMBRA@1x - Sector Eléctrico: Cambios en la fiscalidad
Actualidad

Sector Eléctrico: Cambios en la fiscalidad

En las últimas horas ha trascendido la noticia de que el Gobierno de Coalición tiene previsto acometer una reducción limitada, parcial y temporal de la fiscalidad del sector eléctrico para tratar de paliar la subida en la factura de la luz de los últimos tiempos.

Nueva estructura tarifaria

La reciente puesta en marcha de la nueva estructura tarifaria entró en vigor el pasado 1 de junio. A esta nueva estructura tarifaria hay  añadirle que en este mes el precio mayorista de la electricidad viene registrando los precios más elevados de los últimos años. Estos precios  se suman a los del mes de mayo y parte de abril, que fueron igualmente muy elevados. Aunque estos precios  parecen responder a motivos más propios del mercado, es decir, a elevados precios del gas natural en los mercados internacionales.  Todo esto ha generado cierta alarma social, por lo que el Gobierno se ha visto en la necesidad de salir al paso. Para ello, han creado  con alguna propuesta inmediata que aplaque los ánimos de los consumidores.

Como hemos explicado en ocasiones anteriores, la factura eléctrica se compone fundamentalmente de un precio de la energía. Es decir, una parte regulada de peajes de transporte y distribución a lo que se debe añadir los cargos del sistema. Y la otra parte impositiva, que también es un elemento regulado de política fiscal.

Cambios en el mercado por parte del gobierno

El Gobierno quiere acometer una reforma en la parte de mercado a través del proyecto de ley de minoración del precio del CO2 de la retribución de mercado que reciben algunas tecnologías no emisoras. Lo que coloquialmente se ha dado en denominar los “beneficios caídos del cielo” para las centrales nucleares e hidráulicas. También está en proceso de acometer, una reforma en la parte regulada de los nuevos cargos. Esta reforma se llevará a través de la creación de un Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sector Eléctrico. Esta reforma sacará progresivamente la retribución específica que reciben las renovables “históricas” (recordemos que de un tiempo a esta parte las renovables ya no reciben primas y se desarrollan a través de proyectos merchant, PPAs o con las subastas que liquidan la diferencia contra el mercado) de los cargos del sistema para aligerar la factura, derivando este coste a los comercializadores de electricidad, gas y productos petrolíferos. Si bien estas dos reformas tienen un carácter estructural, lo que hemos conocido en las últimas horas son medidas en la tercera parte de la factura, en la impositiva. Pero, como anunciamos al inicio, son medidas limitadas, temporales y parciales.

Real Decreto-Ley

Está previsto que el jueves el Consejo de ministros apruebe un Real Decreto-Ley con entrada en vigor inmediata. Con la publicación del decreto el BOE, se alega la urgente necesidad de frenar la subida de la factura de la luz de los consumidores. No se trata de solo frenar la subida de la factura de luz en el mes de junio, sino también los próximos meses.

Este Real Decreto-Ley contendría 3 medidas que manejamos actualmente con cautela. Se han manejado con cautela ya que ha trascendido información contradictoria seguramente inspirada por las negociaciones que aún siguen en curso y las filtraciones interesadas. Éstas medidas serían las siguientes.

  • Reducción al 10% en el IVA hasta final de año o el 2023 (según la fuente de la filtración al medio de turno) para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10kW o 6kW (igualmente, depende de la fuente), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de 45€/MWh.
  • Reducción al 10% a todos los consumidores vulnerables con independencia de la potencia contratada y el precio del mercado hasta final de año o 2023.
  • Suspensión (que no supresión) del impuesto de producción de electricidad (IVPEE) del 7% durante el tercer trimestre de este año.

Cabría hacer una reflexión como comercializadora, sobre todo en el primer punto. Ya que vincular la aplicación de un IVA u otro en función de un valor tan volátil e impredecible como es el precio medio del mercado mayorista aporta una gran incertidumbre para el consumidor ‘medio’. Es decir, el consumidor no  monitoriza (ni tiene porqué hacerlo) diariamente los precios de cierre de la casación de OMIE.

Grandes complejidades: cómo ayudarte

Además, introduce una complejidad innecesaria que sólo puede confundir a los consumidores. Esta complejidad viene de las facturas que se emiten por parte de la comercializadora de acuerdo al ciclo de lectura de la distribuidora, ya que no coinciden necesariamente con el mes natural de la casación de precios en OMIE. Es decir, lo frecuente es que un consumidor tenga una factura que abarque por ejemplo el periodo del día 19 de julio a 19 de agosto. También que en julio el precio del mercado mayorista pueda estar por encima de los 45€/MWh y en agosto no. Por lo que en la factura del consumidor el ciclo de lectura caiga en dos meses con dos IVA distintos. Esta circunstancia introduce una complejidad añadida a la hora de comprender la factura por parte de los consumidores.

Aunque el comercializador tendrá que adaptar nuevamente los sistemas informáticos de facturación, estas medidas parecen tener efectivamente un impacto beneficioso para el consumidor.

Reformas del sector

El sector necesita reformas estructurales para acometer los muchos retos a los que nos enfrentaremos los próximos años. Estas reformas son debidas  a la  introducción masiva de energías renovables, la volatilidad del precio, el despliegue del autoconsumo y las comunidades energéticas y la gestión activa de la demanda por parte de los consumidores. Todo ello requiere de una regulación sólida, de largo plazo y coherente. También  requieren que dé estabilidad y atraiga inversión y para ello es preciso contar con todos los agentes del sector. Sin embargo, en esta ocasión da la impresión de que la medida viene impulsada más bien por las presiones mediáticas e internas que se vienen produciendo en los últimos tiempos dentro del actual Gobierno.

Comparte esta noticia

Más populares

Más recientes

Continúa leyendo

Energía