Eficiencia y renovables

¿Cuáles son las fuentes de energía renovables más comunes en España?

 

Las fuentes de energía renovables son aquellas que se obtienen «a partir de fuentes naturales e ilimitadas”. ¿Quieres aprender un poco más sobre ellas? Hoy en Plenitude te lo contamos.

Una de las principales características de este tipo de fuentes de energía es que son prácticamente inagotables, pues utilizan recursos naturales como el aire, la radiación del sol o la fuerza del agua.

Además, las energías renovables se consideran limpias (al no usar combustibles fósiles, no generan contaminación ni residuos) y respetuosas con el medioambiente, siendo fundamentales en la lucha contra el cambio climático.

Otras ventajas de las energías renovables son:

  • Autoconsumo. Las energías renovables facilitan el autoconsumo y, por lo tanto, nos dan la posibilidad de producir nuestra propia energía.
  • Accesibilidad. Puesto que no requieren grandes estructuras, las energías renovables pueden implantarse prácticamente en cualquier lugar, incluso en zonas aisladas o rurales a las que no llega la red eléctrica.
  • Políticas favorables. Desde la reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2015, existe el consenso internacional de eliminar poco a poco el carbón y sustituirlo por energías renovables limpias.
  • Sostenibilidad. La importación de combustibles fósiles es un problema a nivel mundial que nos hace totalmente dependientes (y vulnerables) ante la oscilación del precio de los recursos fósiles, como el petróleo o el gas natural,  en el mercado. Las energías renovables eliminan esta dependencia y nos ayudan a crear un modelo energético sostenible a largo plazo.

¿Cuántas fuentes de energía renovables existen en la actualidad?

Algunos ejemplos de fuentes de energía renovables son:

  • Energía solar. Utiliza la radiación del sol como fuente de energía. Puede ser térmica (cuando utiliza el calor del sol) o fotovoltaica (cuando utiliza la luz del sol).
  • Energía eólica. La energía se obtiene del viento.
  • Energía hidráulica. Extrae la energía de los ríos o de las corrientes marinas.
  • Biomasa o biogás. Utiliza como fuente de energía materia orgánica de desecho.
  • Energía geotérmica. Obtiene energía de la concentración de calor existente en el interior de la Tierra.
  • Biodiesel o bioetanol. El primero permite conseguir energía a partir de aceites vegetales; el segundo lo hace mediante la fermentación de productos vegetales.
  • Energías mareomotriz y olamotriz/undimotriz. La fuente natural para obtener energía es la fuerza de mareas y las olas, respectivamente.

¿Cuáles son las energías renovables más comunes en España? 

Hoy en día, prácticamente toda la energía que consumimos en el planeta podría conseguirse utilizando fuentes de energía renovables, también llamadas “energías verdes”.

Además, los avances de los últimos años han hecho que el uso de su tecnología sea cada vez más asequible económicamente, abaratando los costes de instalaciones y materiales, y haciéndolas más competitivas frente a las fuentes energéticas «tradicionales».

Pero, ¿Cuál es la situación en nuestro país? 

España, al igual que otros países de la Unión Europea, tiene un fuerte compromiso con el uso de las energías renovables asociado a la descarbonización y que implica:

  • Generar un cambio en el modelo energético.
  • Aumentar el porcentaje de energía renovable consumida.
  • Frenar el avance del cambio climático.

Uno de los objetivos comunes de la UE para favorecer la transición energética era que, en el año 2020, un 20% de la energía consumida procediera de fuentes de energía renovables. El reto actual es alcanzar un 35% durante la próxima década. La estrategia marcada por los países de la Unión Europea es que, en el año 2050, consigamos una economía neutra desde el punto de vista climático.

En cifras, y según datos de Red Eléctrica de España (REE) publicados en marzo de 2021, las fuentes de energía renovables produjeron casi el 44% del total de la energía consumida por los españoles a lo largo de 2020, lo que supone un 12,8% más que el año anterior.

Si extraemos los datos por estructuras, la energía nuclear sigue siendo la más importante, con un 22,2% del total de la energía consumida; la eólica, un 21,9%; y los ciclos combinados un 17,5% del total.

En menor porcentaje, la energía hidráulica produjo un 12,2% de la energía consumida en España en 2020, mientras que la energía solar fotovoltaica aportó el 6,1% del total.

Dentro del porcentaje correspondiente a las energías limpias (44%) y que nos ayuda a saber cuáles son las fuentes de energía renovables más utilizadas en España, un 49,7% procede de la energía eólica, un 17,9% de la solar y un 27,7% de la hidráulica. El 4,7% restante procede de otras fuentes como la energía solar térmica o la biomasa.

En todo caso, la energía solar fotovoltaica es la que más ha crecido en los últimos tiempos: un 65% respecto a 2019, confirmándose como una de las fuentes de energía renovables con más futuro en nuestro país.

Comparte esta noticia

Más populares

Más recientes

Continúa leyendo

Eficiencia y renovables