OMBRA@1x - ¿Por qué sube el precio de la electricidad?
Actualidad

¿Por qué sube el precio de la electricidad?

Durante varias semanas sube el precio de la electricidad registrándose elevados costes sin ser portada de periódicos y telediarios. Podemos estar de acuerdo en el hecho de que haya días puntuales u horas concretas con precios alto no es noticia. Sin embargo, cuando se registran precios anómalos respecto al histórico de los meses de primavera, lo puntual comienza a ser una tendencia.

Desde el punto de vista micro, afecta a las familias, autónomos y pequeños negocios. También afecta desde un punto de vista macro en todo lo que tiene ver con la industria y los costes energéticos que lastran su competitividad.

Subida de la luz en España

Estamos en un momento difícil de la economía con muchos trabajadores aún en situación de ERTE y con negocios cerrados. Además, los precios elevados no ayudan a la recuperación económica que necesita el país, sino más bien al contrario. Conviene recordar que, aunque el Estado de Alarma haya concluido, la demanda nacional corregida de electricidad ha bajado en el año móvil 1,7% según datos de REE.

Pero, ¿qué ocurre entonces? La teoría económica dice que un mercado marginalista como el del mercado mayorista de electricidad tiene típicamente dos tecnologías que son marginales. Es decir, que generalmente son las que fijan el precio de casación de la energía al ser las últimas ofertas  que cubren las necesidades del sistema. Esto se debe a que son tecnologías con elevados costes variables, que están expuestos a las variaciones de precio de las materias primas en los mercados internacionales. Nos referimos al carbón y al gas natural. En la medida que sus precios estén altos en los mercados internacionales por coyunturas políticas ajenas a lo que ocurra en España. Esto tiene su impacto en las ofertas que presentan en el mercado mayorista de electricidad (pool) las centrales térmicas convencionales, tanto las de carbón como los ciclos combinados.

¿Subida en los últimos meses?

Los últimos meses el precio del carbón ha subido llegando a alcanzar los 82$/t. El gas natural también lo ha hecho, situándose en unos 25€/MWh, un precio más elevado que hace unos meses. Los expertos en la materia te dirán que esto está influido por un hecho principal, y es que el precio del CO2 alcanzó los 55€/t y fluctúa en el rango alto de los 48€/t y los 50€/t.

Al internalizar estos elevados precios de CO2, sus ofertas en el mercado mayorista de electricidad son más elevadas.  Pasar de 25 a 50 €/t duplicando su precio, puede justificar un incremento de unos 7-8 €/MWh en el pool, pero la realidad es que éste ha subido 23-25€ en un año. En abril del año pasado se registró un precio medio de 42€/MWh, y este se ha situado en 65€/MWh.

Hasta aquí, todo parece seguir un hilo argumental lógico. Hay factores exógenos que afectan a nuestro mercado eléctrico. Sin embargo, cuando uno pone la lupa en lo que está ocurriendo realmente en el mercado lo que ve es otra cosa bien distinta.

Operador del Mercado Ibérico de Electricidad

A continuación, se adjuntan dos imágenes que se corresponden con ficheros descargados de OMIE, el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad que es el organismo encargado de gestionar el mercado mayorista. Ambas imágenes representan para cada una de las horas de los días del mes seleccionado (abril y mayo de 2021) en una tabla para el sistema eléctrico español, la tecnología de las unidades que han resultado casadas y cuyo último bloque de energía han marcado precio marginal en el sistema eléctrico consultado. Es decir, representa qué tecnología ha fijado el precio en el mercado cada día, hora a hora.

Tecnologia fija precio mercado energia - ¿Por qué sube el precio de la electricidad?

 

La leyenda no se aprecia con nitidez, pero lo aclaramos aquí: la TCC (térmica de ciclo combinado) es de color verde aguamarina y la TER (es la generación térmica convencional, es decir, el carbón) que se representa en color naranja. En buena lógica a todo lo apuntado hasta ahora, lo que deberíamos ver es un cuadro plagado de ambos colores. Pero cuando lo que vemos es un cuadro lleno de un color azul celeste, es fácil percibir que hay una tecnología que no es ni verde ni naranja la que ha fijado el precio durante el último mes y medio de forma mayoritaria. ¿Cuál es entonces? la Hidráulica, HI (generación hidráulica en la leyenda del gráfico)

¿Cómo es esto posible? ¿Tan cara es el agua? Deben de estar los embalses vacíos y por eso los propietarios de las centrales hidráulicas con concesiones de 75 – 100 años y sin costes variables en una situación de escasez de agua embalsada se ven en la necesidad de ofertar a precios elevados para poner en valor un recurso escaso. .

Potencia hidraulica instalada - ¿Por qué sube el precio de la electricidad?

 

No hay sequía, puesto que este año 2021 ha sido especialmente lluvioso. En primavera el agua suele abundar por el deshielo de las montañas que acompaña que los ríos vayan especialmente cargados. De media vemos que los embalses superan el 60% de su capacidad.

En conclusión, estamos viviendo unos “juegos del agua” en una atípica primavera en el sector eléctrico, que benefician a aquellos que poseen algunas centrales. También se benefician los que tienen varias de distinta tecnología y cuya energía se aseguran de casar con precios bajos, porque el sistema marginalista les retribuirá por el precio más caro.

Las renovables también se ven beneficiadas en estas situaciones con el sistema marginalista de precios.

Papel del gobierno ante esta situación

Y mientras tanto, cabe preguntarse qué hace el Gobierno ante esta situación. Está preparando un sistema nuevo de pagos por capacidad pcon el pretexto de que deben garantizar potencia firme ante la intermitencia de las renovables. También debe pagar unos 500 millones de EUR a las hidráulicas por la reciente sentencia que se ha publicado contra el canon hidráulico. Y, por supuesto, otro que también gana es Hacienda, que recauda mucho más con un precio alto en la factura de la luz.

Pero bueno, podemos estar tranquilos porque en España hay un organismo regulador y supervisor del sistema eléctrico. Y bien, ¿qué medidas está tomando? Pues por desgracia lo desconocemos, ya que con esta situación de precios altos en el mercado cabría esperar un informe de supervisión. Lo que sí se espera es que se ponga en vigor en un par de semanas una nueva estructura tarifaria con una nueva metodología de reparto de los peajes de transporte y distribución, que los consumidores no conocen (a pesar del esfuerzo de las compañías en divulgar a nuestros clientes los cambios que se avecinan) y cuyo desconocimiento en los nuevos tramos horarios obligará a cambios en los hábitos de consumo si los consumidores no quieren llevarse sorpresas.

En definitiva, ganan y pierden siempre los mismos. Pero tengamos todos presentes que si vamos a precios del entorno de 80€/MWh, eso son 35€/MWh respecto a la media histórica de la última década (45 €/MWh). Supondría un impacto de unos 9.000 Millones de EUR al año a la economía o, lo que es lo mismo, un 0,70% del PIB.

Juzguen ustedes mismos…

Comparte esta noticia

Más populares

Más recientes

Continúa leyendo

Energía