OMBRA@1x - Impuestos en la factura eléctrica y costes del sistema eléctrico
Actualidad

Impuestos en la factura eléctrica y costes del sistema eléctrico

Actualmente los impuestos en la factura eléctrica son dos. En primer lugar se encuentra el impuesto especial de electricidad (IEE), que grava el 5,11% los términos de energía y potencia de la factura. En segundo lugar tenemos el impuesto al valor añadido (IVA) del 21%, que tiene como base imponible todos los conceptos de la factura eléctrica.

Los impuestos en la factura eléctrica  y costes del sistema eléctrico

Es necesario retribuir una serie de costes del sistema eléctrico para que todos los consumidores puedan disfrutar de un suministro seguro.

Estos costes podrían desglosarse en dos categorías:

1. Las redes de transporte y distribución: con un coste aproximado de unos 1.700 Millones de EUR el transporte y unos 5.500 Millones EUR para las redes de distribución.

2. Otros costes más propios de la Política Energética del Gobierno. Por ejemplo:

⦁ El régimen retributivo específico que reciben las instalaciones renovables, cogeneración y residuos “históricas” que suponen unos 7.000 Millones EUR. Las nuevas renovables son ya competitiva y no necesitan esquemas de primas.

⦁ La compensación de los extracostes de la generación extrapeninsular en Ceuta, Melilla, Islas Baleares y Canarias. Este sobrecoste se sufraga al 50%, ya que la otra mitad corre a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado. Este coste se entiende que es una cuestión de cohesión y solidaridad territorial, que además permite mantener un mercado único a nivel nacional. Esta partida supone unos 730 Millones EUR.

⦁ El déficit de tarifa de años anteriores. El sistema eléctrico durante algunos años fue acumulando unos mayores costes que no fueron compensados con unos mayores ingresos. Esto fue generando un déficit que año a año fue creciendo hasta hacerse insostenible. Es por ello que desde hace un tiempo todos los años vamos amortizando la deuda contraída.

⦁ Existen también unos costes del sistema con cuantías menores como: la dotación al fondo de financiación del Plan General de Residuos Radiactivos (2ª parte del ciclo de combustible nuclear), la retribución a la CNMC, los costes por los pagos por capacidad, etc.

Estos costes suponen al año unos 18.000 Millones de EUR. Deben ser recuperados mediante los ingresos del sistema, fundamentalmente a través de los peajes de acceso de la tarifa eléctrica.

tabla costes regulados - Impuestos en la factura eléctrica y costes del sistema eléctrico

grafica costes regulados - Impuestos en la factura eléctrica y costes del sistema eléctrico

Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sector Eléctrico.

Hay que destacar el hecho de que el Gobierno ha anunciado el proyecto de Ley de creación de un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sector Eléctrico. El proyecto quiere sacar de los cargos del sistema (y, por ende, de la factura eléctrica) y la partida correspondiente al régimen retributivo específico de las energías renovables, recordemos, unos 7.000 Millones de EUR al año. Es decir, para que lo paguen fundamentalmente las empresas del sector energético, principalmente las comercializadoras de electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

No obstante, está previsto que para el 1 de abril de este año 2021, la estructura tarifaria cambie y los costes del sistema se dividan en 2 bloques. Precisamente siguiendo la lógica que acabamos de apuntar: por un lado, los peajes de transporte y distribución que sufragarán el coste de las redes, y por otro los cargos del sistema, que se encargará de costear el resto de los costes regulados.

Comparte esta noticia

Más populares

Más recientes

Continúa leyendo

Energía